---------------------------------------------------------------
ibs ingeniería es un gabinete técnico multidisciplinar, afincado en León, orientado la la ingeniería de instalaciones, las energías renovables, la prevención de riesgos laborales en las construcciones, el asesoramiento en seguridad integral junto con la formación especializada y el asesoramiento técnico integral a pequeñas y medianas empresas.
Consultoría Energética
Certificación Energética de Viviendas, Locales y Edificios
Proyectos de Instalaciones
Estudios y Planes de Seguridad y Salud
Coordinación de Seguridad y Salud
Energías Renovables
Formación Técnica
Legalización de Instalaciones
Planes de Autoprotección y Asesoramiento en Seguridad Integral
Empresas

martes, 11 de diciembre de 2012

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES: CE3

Hemos asistido al curso de CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES: CE3organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de León junto con el IDAE
En cuanto se publique el esperado Real Decreto que regule la certificación de este tipo de edificios estaremos  en disposición de satisfacer las necesidades que en este sentido tengan nuestros clientes y amigos.

viernes, 3 de agosto de 2012

Qué ofrece IBS INGENIERÍA a las Comunidades de Propietarios en materia de Seguridad y Salud.


Con el objetivo de ayudar a las Comunidades de vecinos en el cumplimiento de sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos laborales IBS Ingeniería ofrece:
  • Asesoramiento sobre las obligaciones derivadas de la legislación y normativa en materia de prevención de riesgos laborales.
  • Coordinación en materia de seguridad y salud en fase de ejecución, en las obras y actuaciones asimilables promovidas por las Comunidades, aportando el obligatorio Libro de Incidencias.
  • Revisión y aprobación, en su caso, del Plan de seguridad y salud elaborado por la empresa contratista elegida por la Comunidad de vecinos.
  • Asistencia técnica para la redacción de Planes de seguridad y salud, apertura de centro de trabajo, gestión del Libro de subcontratación y Libro de visitas así como control de trabajadores y tareas en el caso de que la Comunidad de propietarios actúe como contratista principal.

viernes, 20 de julio de 2012

Obligaciones de las Comunidades de Vecinos al realizar obras (II)


Las actuaciones más frecuentes realizadas por las Comunidades de Propietarios y que están reguladas por la normativa de carácter preventivo son obras de rehabilitación, restauración, reutilización, reparación, remodelación o mantenimiento.
Dentro de estos epígrafes incluiríamos obras de mejora o instalación de aparatos elevadores, redes de distribución y abastecimiento, mejora de aislamientos, cerramientos y cubiertas, pintado de fachadas, mejora de elementos estructurales, etc…
En todas ellas las Comunidades de Vecinos, como agentes iniciadores de la cadena de contratación, deben asumir y liderar las obligaciones derivadas de la normativa en prevención de riesgos laborales.
La figura del Coordinador de Seguridad y Salud será de vital importancia para salvaguardar los intereses y responsabilidades derivadas de una falta de actuación preventiva por parte de estos entes.

martes, 17 de julio de 2012

Obligaciones de las Comunidades de Vecinos al realizar obras en sus propiedades


La Comunidad de Madrid a través del InstitutoRegional de Seguridad y Salud en el Trabajo y en colaboración con el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid ha editado una Guía Técnica para la gestión preventiva de las obras en las Comunidades deVecinos.
Una breve guía práctica que pretende mostrar de forma concisa las obligaciones y responsabilidades que tienen este tipo de organizaciones a la hora de realizar obras de mantenimiento o ampliación en sus edificios y espacios privativos.
De una primera lectura de la misma es importante resaltar dos conclusiones claras que reafirman varias interpretaciones defendidas desde estas páginas en varias ocasiones:
  • Las Comunidades de Propietarios a la hora de realizar obras de distinto tipo se convierten automáticamente en PROMOTORES DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN con lo que deben cumplir con la normativa al respecto. Además, en el caso de que contraten con diversos trabajadores autónomos la ejecución de diversos trabajos se convierten automáticamente en CONTRATISTAS, debiendo cumplir con las obligaciones derivadas de esta figura.
  • Al  promover obras en sus comunidades, exista o no exista proyecto de ejecución, siempre que intervengan más de una empresa, una empresa y trabajadores autónomos o varios trabajadores autónomos, es necesario el nombramiento de un Coordinador en materia de seguridad y salud en fase de ejecución por parte de la Comunidad de Propietarios.
Seguiremos comentando este interesante documento en próximos artículos.

lunes, 18 de junio de 2012

Ibs Ingeniería realiza la Coordinación de Seguridad y Salud de la Obra de Emisarios y Depuración de Aguas residuales de las Poblaciones del Alto Orbigo.

Ibs Ingeniería está realizando la Coordinación de Seguridad y Salud de la obra promovida por la Confederación Hidrográfica del Duero de Mod. nº1 de los Emisarios y Depuración de Aguas Residuales de las Poblaciones del Alto Órbigo, con un presupuesto de licitación de 24.915.533,60 euros.
Las obras tienen como misión depurar las aguas residuales que 58 núcleos urbanos de la ribera del Orbigo venían vertiendo al río mejorando las infraestructuras de saneamiento de aproximadamente 37.000 habitantes.
La empresa adjudicataria de los trabajos es la unión temporal de empresas UTE. EDAR ALTO ÓRBIGO integrada por Drace Medio Ambiente, S.A. y Flota Proyectos Singulares, S.A.






jueves, 15 de marzo de 2012

Jornada Técnica. Actualización de la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción | Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Jornada Técnica. Actualización de la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción | Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 92/57/CEE del Consejo, de 24 de junio de 1992. En su disposición final primera, se insta al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo a la elaboración y actualización de una Guía técnica no vinculante para facilitar la aplicación del real decreto.


Desde el año 2004, fecha en la que se presentó la primera edición de la Guía técnica del citado real decreto, y sin perjuicio de la obligación reglamentaria de mantenerla actualizada, la necesidad de revisar su edición original surge por dos motivos: por un lado, se han aprobado diferentes disposiciones normativas que tienen una influencia directa en este sector; y, por otro, la experiencia relativa a su aplicación práctica ha puesto de manifiesto la dificultad de interpretación de alguno de sus apartados que requieren su clarificación.

La revisión de la guía que se presenta en esta jornada se ha estructurado, en líneas generales, en tres partes diferenciadas. Una primera, de carácter esencialmente jurídico, que comprende el articulado y las disposiciones transitoria, derogatoria y finales. La segunda parte, de carácter eminentemente técnico, en la que se desarrollan los apartados incluidos en los anexos del real decreto. Por último, aquella información que se ha considerado excesivamente amplia para ser intercalada en el apartado correspondiente o para la cual es necesario un desarrollo técnico de mayor profundidad, se ha incluido, en forma de apéndice, en la parte final de la guía. El objetivo de esta jornada es presentar la última actualización de esta guía y exponer aquellos aspectos de la misma que se consideran básicos.

En la elaboración de esta guía, el INSHT ha contado con la colaboración de la Dirección General de Empleo y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, ambos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, de la Fundación Laboral de la Construcción, del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo del Gobierno de Cantabria, del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Generalitat Valenciana y del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales del Gobierno Vasco, cuya participación agradecemos.

Lugar de celebración: Salón de Actos del INSHT, Calle Torrelaguna, 73, Madrid.

Organiza: Servicios Centrales

Actualización de la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción. Programa (pdf, 260 Kbytes)

miércoles, 8 de febrero de 2012

Producción Bruta de energía Eléctrica en Castilla y León.

El Ente Regional de la Energía de Castilla y León ha adelantado los datos energéticos del año 2010 (no se dan mucha prisa, no...) con lo que podemos hacer una revisión de los datos de producción de energía eléctrica de las provincias que integran la Comunidad Autónoma.

Con un simple vistazo a la tabla que adjuntamos, con los datos de los años  2000, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 podemos hacer algunas reflexiones rápidas: 
  • la producción  bruta de energía eléctrica en la comunidad autónoma de Castilla y León se ha mantenido prácticamente constante con las variaciones lógicas producidas por los años hidrológicamente abundantes.
  • la provincia de León ha pasado en poco más de una década de generar casi la mitad de los kilovatios hora de Castilla y León, el 48,16 % de la producción bruta de energía eléctrica en 2000(14.642.030 MWh) a contribuir en 2010 con solo 2.185.488 MWh, lo que supone el 8,04 % de la produccion de Castilla y León.


lunes, 23 de enero de 2012

Firmado el V Convenio General del Sector de la Construcción

La Confederación Nacional de la Consturcción y las federaciones sindicales FECOMA-CCOO y MCA-UGT han logrado un acuerdo positivo para este sector.

El nuevo convenio se ha definido con un doble alcance temporal. Ello supone ventajas relevantes: en el primer periodo -con duración de un año- se establecen, además del contenido habitual y general del convenio, la política salarial y las materias con ellas relacionadas; en el segundo periodo -por cinco años- quedan incluidos conceptos estructurales que constituyen las líneas determinantes del convenio: la estructura de la negociación colectiva, las normas de concurrencia y reserva de materias, el contrato fijo de obra, la cláusula de subrogación, la jubilación obligatoria, la cláusula de inaplicación y algunas disposiciones relativas a cuestiones de igualdad de oportunidades y no discriminación.
En este sentido cabe destacar que la estructura de la negociación colectiva descansa sobre el convenio sectorial estatal, dotado de eficacia normativa general, definiendo su papel como convenio rector y director de las relaciones laborales y vertebrador del sector de la construcción, protegiendo la unidad de mercado y la homogeneización de condiciones laborales.
En segundo lugar, se incluye una cláusula de inaplicación en sentido amplio que, sin perjuicio de las causas que con carácter genérico establece el Estatuto de los Trabajadores, concreta y objetiva el descuelgue de las condiciones de trabajo ya mencionadas. Esta cláusula reduce la incertidumbre y aporta seguridad jurídica a las empresas y trabajadores, todo ello con el objetivo del mantenimiento del empleo en las empresas.
Aspectos económicos
Por lo que se refiere a la dimensión económica de vigencia anual, se ha avanzado en los siguientes aspectos:
  • Se han actualizado las tablas salariales de 2011, con efectos 1 de enero de 2012, en un 1%.
  • Sin incrementar las tablas de 2012, se mantiene la cláusula de revisión salarial, aplicable a finales del presente año, de la inflación real observada durante el mismo menos 2 puntos, de manera que hasta ese porcentaje no se aplicará sistema de revisión.
El convenio completo lo pueden consultar en este enlace.