---------------------------------------------------------------
ibs ingeniería es un gabinete técnico multidisciplinar, afincado en León, orientado la la ingeniería de instalaciones, las energías renovables, la prevención de riesgos laborales en las construcciones, el asesoramiento en seguridad integral junto con la formación especializada y el asesoramiento técnico integral a pequeñas y medianas empresas.
Consultoría Energética
Certificación Energética de Viviendas, Locales y Edificios
Proyectos de Instalaciones
Estudios y Planes de Seguridad y Salud
Coordinación de Seguridad y Salud
Energías Renovables
Formación Técnica
Legalización de Instalaciones
Planes de Autoprotección y Asesoramiento en Seguridad Integral
Empresas

viernes, 3 de diciembre de 2010

El Carbón como sector estratégico

Las noticias del derrumbamiento progresivo del sector del carbón en España salpican cada mañana las páginas de la prensa en los últimos meses. Cierres de explotaciones, ERE´s en las restantes, marchas de trabajadores defendiendo la estabilidad de sus trabajos...


Esta semana la histórica Hullera Vasco Leonesa, "La Vasco", anunciaba un expediente de regulación de empleo para la práctica totalidad de sus trabajadores durante, en principio, seis meses.

Parece que las noticias de estabilidad temporal que llegaban de la Unión Europea no han logrado afianzar el sector que ha comenzado una fase de desmantelamiento imparable.

Ante esta situación y retomando algunos datos del informe y las conclusiones de la Subcomisión parlamentaria de análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años, sería bueno plantearse ciertas situaciones hipotéticas para comprobar el posicionamiento estratégico de nuestro sector energético.

Veamos las cifras de potencia instalada en España en 2009:

Nuclear: 7.716 MW

Carbón: 11.999 MW

P. petrolíferos: 7.612 MW

Gas Natural: 31.249 MW

Bombeo: 2.546 MW

Renovables: 39.499 MW



La producción de energía eléctrica del año 2009 con las distintas tecnologías fue:


Nuclear: 52.732 GW

Carbón: 37.403 GW

P. petrolíferos: 20.380 GW

Gas Natural: 110.387 GW

Bombeo: 2.797 GW

Renovables: 72.809 GW



Supongamos ahora un escenario de crisis bilateral con nuestro vecino del sur, o sea, con el Reino de Marruecos, país por el que circula gran parte del Gas Natural que utilizamos tanto para generar gran parte de la energía eléctrica que consumimos como para calentar nuestras casas o utilizar en nuestras cocinas y que se conecta con la península a través de la conexión internacional de Tarifa.

(Para este escenario no hay que imaginar demasiado… pero cualquier otra hipótesis de violencia en la que las infraestructuras de transporte de gas puedan ser dañadas nos servirá igualmente)


Es cierto que España cuenta con otras conexiones internacionales, con África a través de Argelia, con el norte de Europa a través de los Pirineos, con nuestro vecino Portugués a través de Badajoz y Tuy, además de las seis plantas de regasificación repartidas por los principales puertos del Mediterráneo y del Cantábrico.

Pero es necesario volver a las cifras aportadas y recordar que el gas Natural aporta casi el 40% de la energía eléctrica producida en España.


Es vital contar con el total de la producción eléctrica que podrían aportar las Centrales Térmicas de carbón para ser capaces de sustituir la producida por otras tecnologías en caso necesario, como el caso que hemos propuesto.

Es necesario para esto contar con un sector productivo propio, que sea capaz de aportar combustible nacional a precios competitivos (esto no significa necesariamente más baratos…) y que permita mantener los niveles de generación de energía eléctrica en unas cotas aceptables de seguridad nacional.

El sector del Carbón precisa por tanto un apoyo institucional claro, que garantice la supervivencia de una tecnología propia de alto nivel, mejorada constantemente con los nuevos avances en procesos de combustión limpia o de captación de CO2.