---------------------------------------------------------------
ibs ingeniería es un gabinete técnico multidisciplinar, afincado en León, orientado la la ingeniería de instalaciones, las energías renovables, la prevención de riesgos laborales en las construcciones, el asesoramiento en seguridad integral junto con la formación especializada y el asesoramiento técnico integral a pequeñas y medianas empresas.
Consultoría Energética
Certificación Energética de Viviendas, Locales y Edificios
Proyectos de Instalaciones
Estudios y Planes de Seguridad y Salud
Coordinación de Seguridad y Salud
Energías Renovables
Formación Técnica
Legalización de Instalaciones
Planes de Autoprotección y Asesoramiento en Seguridad Integral
Empresas

jueves, 25 de noviembre de 2010

Notas sobre las conclusiones de la Subcomisión de análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años (II).

Antes de acometer el estudio de cada una de los capítulos o asuntos tratados hace la Subcomisión una breve declaración de intenciones alabando el acuerdo político alcanzado para la redacción del documento y esperando el acuerdo de todo el sector energético con el mismo.


Se incide, sigue la subcomisión, en la importancia y vigencia del Protocolo de Kioto como instrumento internacional para lograr luchar contra el cambio climático rediciendo las emisiones de gases de efecto invernadero según los compromisos alcanzados el la conocida como Directiva 20-20-20.

Considera que debe continuarse con la política de apoyo a las Energías Renovables (EE.RR.), el fomento del ahorro y la eficiencia energética, la incentivación de las tecnologías de carbón limpio y los sumideros de carbono, los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) así como la consolidación del mercado europeo de derechos de emisiones.

Las conclusiones para los diferentes puntos estudiados son las siguientes:



PILARES DEL SISTEMA ENERGÉTICO

Se considera que toda la política energética de los próximos 25 años debe apoyarse sobre los denominados tres pilares fundamentales:

Seguridad de suministro.

Competitividad económica.

Sostenibilidad medioambiental.



EFICIENCIA ENERGÉTICA

Es necesario implantar una política concreta que permita alcanzar los objetivos de ahorro del 20 % en el consumo de energía primaria. El fomento de la eficiencia energética debe acompañarse con incentivos claros para las inversiones en ahorro energético.

Para lograr transmitir a los consumidores la necesidad de ahorro se considera necesario que el coste de la energía refleje el coste real de la misma. (¿Será esto un anuncio de nuevas subidas de los distintos combustibles y energías?



ENERGÍAS RENOVABLES

Es preciso continuar con la implantación progresiva y razonable de instalaciones de generación de energías renovables. Para esto hay que aprovechar el abaratamiento de ciertas tecnologías debido a las economías de escala y los niveles de madurez de las mismas, impulsando el tejido industrial necesario para el progreso tecnológico.

La subcomisión incide en la posibilidad de establecer un coste indicativo para las nuevas instalaciones que contemple los distintos costes, los beneficios y que aumente la competitividad de las plantas rediciendo el nivel de las primas.

Se considera necesario, como no podía ser de otra manera, el impulso en la gestionabilidad de las EE.RR., el desarrollo de las interconexiones internacionales, la capacidad de almacenamiento, el impulso de las smart grids y la generación distribuida…

El objetivo marcado es el alcance de un mix energético suficientemente diversificado, con tecnologías maduras, que incentive el tejido tecnológico e industrial nacional, sostenible y económicamente viable.

Se propone que el coste de desarrollo de las tecnologías renovables el sistema eléctrico, que han tenido un desarrollo vertiginoso, sea asumido por el conjunto de los consumidores de energía, y no solo de los consumidores eléctricos.



SECTOR DEL GAS

Considera la subcomisión que el gas es fundamental para las centrales térmicas existentes que deben respaldar a las energías renovables para una adecuada gestión del sistema eléctrico. (¿Quién decidió que en un país como España, que carece de yacimientos de Gas Natural, se construyeran centrales que consuman este combustible…?)

Es necesario por tanto contar con un sistema de suministro, interconexiones y almacenamiento que perita una gestión ordenada y eficiente. Se debe afrontar el reto de constituir un mercado integrado de Gas y asegurar su utilización en todo el territorio nacional, incluyendo los sistemas insulares y extrapeninsulares.



SECTOR DEL CARBÓN

Once líneas de texto dedica el informe al único combustible fósil existente en España con cierta capacidad de suministro continuado.

Incide en esta circunstancia la subcomisión así como en las implicaciones socioeconómicas de la actividad minera existente en la actualizad.

Poco o nada manifiesta el informe sobre las cualidades estratégicas de esta fuente energética para el autoabastecimiento de España, o sobre la necesidad de mantener el conocimiento y las capacidades tecnológicas y operativas de las tecnologías utilizadas, que, por cierto, si hace sobre el sector nuclear.

Si manifiesta, por otro lado, la necesidad de avanzar en los estudios sobre captura y almacenamiento de CO2 como un posible método de contar con centrales de carbón limpio, aunque teniendo siempre presente los costes de estas técnicas y su asumibilidad (permítaseme el palabro) por los consumidores.



ENERGÍA NUCLEAR

Considera la subcomisión parlamentaria que la Energía Nuclear tiene una presencia adecuada en España, bien desarrollada y segura y que lo estará en el futuro cercano con las instalaciones actuales que, si bien muchas de ellas finalizan su vida útil prevista en el año 2021, con las mejoras y el desarrollo actual podrán participar en el mix energético en niveles similares a los actuales.

Hace un llamamiento también a legislativo para que se aborde en el corto plazo el desarrollo del sector y se establezca la política nuclear a medio-largo plazo, teniendo en cuenta el marco nacional y la política energética de la Unión Europea. También es preciso acometer cuanto antes, según el informe, la construcción del Almacén Temporal Centralizado que permitirá solventar el almacenamiento seguro de los residuos generados.



CENTRALES TÉRMICAS Y EL RESPALDO A LAS EE.RR.

Será preciso mantener la actual capacidad de generación térmica para que se garantice la gestionabilidad del sistema eléctrico de potencia con la incorporación de generación a partir de Energías Renovables. Los costes de estas centrales deberían ser internalizados por las tecnologías no gestionables, es decir, serán las instalaciones de energías renovables las que deberán asumir el coste de mantener las centrales térmicas operativas para garantizar el suministro de energía cuando las renovables no puedan generar.


(Continuará...)

No hay comentarios :