---------------------------------------------------------------
ibs ingeniería es un gabinete técnico multidisciplinar, afincado en León, orientado la la ingeniería de instalaciones, las energías renovables, la prevención de riesgos laborales en las construcciones, el asesoramiento en seguridad integral junto con la formación especializada y el asesoramiento técnico integral a pequeñas y medianas empresas.
Consultoría Energética
Certificación Energética de Viviendas, Locales y Edificios
Proyectos de Instalaciones
Estudios y Planes de Seguridad y Salud
Coordinación de Seguridad y Salud
Energías Renovables
Formación Técnica
Legalización de Instalaciones
Planes de Autoprotección y Asesoramiento en Seguridad Integral
Empresas

lunes, 29 de noviembre de 2010

Notas sobre las conclusiones de la Subcomisión de análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años (… y III).

Enfocado a los consumidores el documento aborda los siguientes asuntos:

TRANSPORTE Y VEHÍCULOS ELÉCTRICO

Deben impulsarse las medidas que incidan en la reducción de combustibles derivados del petróleo. Para esto es necesario impulsar el uso de los biocarburantes en los motores de combustión, el apoyo a la sustitución y renovación del parque de vehículos por otros más eficientes, el desarrollo de los vehículos eléctricos así como de los sistemas de abastecimiento y recarga, el incremento del transporte de mercancías por ferrocarril, sin olvidar las políticas de fomento del transporte colectivo.

Estas medidas necesitan el apoyo de sectores productivos y de investigación: es necesario estudiar los sistemas de recarga de baterías para aprovechar las horas de menor consumo y aplanar así la curva de demanda de potencia eléctrica diaria; es vital seguir avanzando en el desarrollo de nuevos sistemas de almacenamiento de energía eléctrica; es conveniente replantearse nuevos modelos ciudadanos y urbanísticos que permitan reducir los desplazamientos de ciudadanos y mercancías.



EDIFICACIÓN

En este sector es preciso elaborar y aprobar un Plan que estimule la construcción sostenible. (¿Hay algún sector que pueda permitirse el lujo de no ser sostenible?) Para esto es necesario transponer lo antes posible la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios.

Es necesario de la misma forma estimular la rehabilitación de las viviendas en aquellos aspectos relacionados con la eficiencia energética y en especial con la renovación de las instalaciones eléctricas.



GRANDES CONSUMIDORES DE ENERGÍA

Los grandes consumidores deben articular un mercado con contratos de suministro a plazo, sin olvidar un reajuste del mercado eléctrico que permita una adecuada retribución por servicios complementarios, interrumpibilidad y otros métodos de ajuste



También se ocupa de las infraestructuras energéticas.

INTERCONEXIONES ELÉCTRICAS Y GASÍSTICAS

Según la subcomisión es necesario incrementar las interconexiones eléctricas y de gas con el objetivo de garantizar la seguridad del sistema. Con Francia se debería alcanzar el 10 % de la capacidad de generación eléctrica española en 2020, para llegar en el 2035 hasta el 20%.



REDES DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE

Se incide en el impulso que deben tener las redes de distribución para poder adaptarse a la integración de todas las fuentes renovables, la generación distribuida, el desarrollo de los vehículos eléctricos, etc… incluso modificando los conceptos de retribución por uso de la red de distribución.

Incide también en la necesidad de incentivar las medidas de eficiencia y flexibilidad de la red de transporte, retomando la utilización de la corriente continua, materiales superconductores y uso de las líneas para comunicaciones.



GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Es necesario establecer las nuevas reglas que permitan incrementar el establecimiento de pequeñas instalaciones de generación de energía eléctrica a partir de fuentes limpias, principalmente de hasta 10 kW de potencia, fomentando el autoconsumo y los procedimientos abreviados de conexión a red. También será preciso regular la conexión a red de instalaciones de hasta 100 kW.



REDES INTELIGENTES (“SMART GRIDS”)

El concepto de redes inteligentes engloba asuntos ya mencionados; en definitiva se intentan resumir todas las necesidades técnicas y de gestión necesarias para que las actuales redes eléctricas sean capaces de admitir las nuevas instalaciones de consumo-generación de energía eléctrica, automatizando las labores de telegestión y gestión de la demanda.



CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2

Se manifiesta por parte de la Subcomisión la necesidad de apoyar el desarrollo de sistemas de captura y almacenamiento de CO2 que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la viabilidad de sectores energéticos como el del carbón; eso si, teniendo en cuenta los costes y la sostenibilidad de los procesos.



I+D+i

La investigación en el sector energético debe enfocarse e aquellos aspectos que puedan representar un mayor impacto y las que permitan un liderazgo tecnológico en el sector.

Los trabajos de I+D+i en tecnologías renovables enmarcadas en el Plan Estratégico Europeo de Tecnologías Energéticas y del UE NER-300, junto con la creación de Clusters de energías renovables deben enmarcar los esfuerzos en investigación y desarrollo.



LIBERALIZACIÓN DE MERCADOS ENERGÉTICOS, REGULADORES Y DEFICIT DE TARIFA

Es preciso profundizar en la liberalización en los ya liberados mercados eléctricos y del gas; garantizar la independencia de los organismos reguladores; y resolver el problema del déficit tarifario.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Notas sobre las conclusiones de la Subcomisión de análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años (II).

Antes de acometer el estudio de cada una de los capítulos o asuntos tratados hace la Subcomisión una breve declaración de intenciones alabando el acuerdo político alcanzado para la redacción del documento y esperando el acuerdo de todo el sector energético con el mismo.


Se incide, sigue la subcomisión, en la importancia y vigencia del Protocolo de Kioto como instrumento internacional para lograr luchar contra el cambio climático rediciendo las emisiones de gases de efecto invernadero según los compromisos alcanzados el la conocida como Directiva 20-20-20.

Considera que debe continuarse con la política de apoyo a las Energías Renovables (EE.RR.), el fomento del ahorro y la eficiencia energética, la incentivación de las tecnologías de carbón limpio y los sumideros de carbono, los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) así como la consolidación del mercado europeo de derechos de emisiones.

Las conclusiones para los diferentes puntos estudiados son las siguientes:



PILARES DEL SISTEMA ENERGÉTICO

Se considera que toda la política energética de los próximos 25 años debe apoyarse sobre los denominados tres pilares fundamentales:

Seguridad de suministro.

Competitividad económica.

Sostenibilidad medioambiental.



EFICIENCIA ENERGÉTICA

Es necesario implantar una política concreta que permita alcanzar los objetivos de ahorro del 20 % en el consumo de energía primaria. El fomento de la eficiencia energética debe acompañarse con incentivos claros para las inversiones en ahorro energético.

Para lograr transmitir a los consumidores la necesidad de ahorro se considera necesario que el coste de la energía refleje el coste real de la misma. (¿Será esto un anuncio de nuevas subidas de los distintos combustibles y energías?



ENERGÍAS RENOVABLES

Es preciso continuar con la implantación progresiva y razonable de instalaciones de generación de energías renovables. Para esto hay que aprovechar el abaratamiento de ciertas tecnologías debido a las economías de escala y los niveles de madurez de las mismas, impulsando el tejido industrial necesario para el progreso tecnológico.

La subcomisión incide en la posibilidad de establecer un coste indicativo para las nuevas instalaciones que contemple los distintos costes, los beneficios y que aumente la competitividad de las plantas rediciendo el nivel de las primas.

Se considera necesario, como no podía ser de otra manera, el impulso en la gestionabilidad de las EE.RR., el desarrollo de las interconexiones internacionales, la capacidad de almacenamiento, el impulso de las smart grids y la generación distribuida…

El objetivo marcado es el alcance de un mix energético suficientemente diversificado, con tecnologías maduras, que incentive el tejido tecnológico e industrial nacional, sostenible y económicamente viable.

Se propone que el coste de desarrollo de las tecnologías renovables el sistema eléctrico, que han tenido un desarrollo vertiginoso, sea asumido por el conjunto de los consumidores de energía, y no solo de los consumidores eléctricos.



SECTOR DEL GAS

Considera la subcomisión que el gas es fundamental para las centrales térmicas existentes que deben respaldar a las energías renovables para una adecuada gestión del sistema eléctrico. (¿Quién decidió que en un país como España, que carece de yacimientos de Gas Natural, se construyeran centrales que consuman este combustible…?)

Es necesario por tanto contar con un sistema de suministro, interconexiones y almacenamiento que perita una gestión ordenada y eficiente. Se debe afrontar el reto de constituir un mercado integrado de Gas y asegurar su utilización en todo el territorio nacional, incluyendo los sistemas insulares y extrapeninsulares.



SECTOR DEL CARBÓN

Once líneas de texto dedica el informe al único combustible fósil existente en España con cierta capacidad de suministro continuado.

Incide en esta circunstancia la subcomisión así como en las implicaciones socioeconómicas de la actividad minera existente en la actualizad.

Poco o nada manifiesta el informe sobre las cualidades estratégicas de esta fuente energética para el autoabastecimiento de España, o sobre la necesidad de mantener el conocimiento y las capacidades tecnológicas y operativas de las tecnologías utilizadas, que, por cierto, si hace sobre el sector nuclear.

Si manifiesta, por otro lado, la necesidad de avanzar en los estudios sobre captura y almacenamiento de CO2 como un posible método de contar con centrales de carbón limpio, aunque teniendo siempre presente los costes de estas técnicas y su asumibilidad (permítaseme el palabro) por los consumidores.



ENERGÍA NUCLEAR

Considera la subcomisión parlamentaria que la Energía Nuclear tiene una presencia adecuada en España, bien desarrollada y segura y que lo estará en el futuro cercano con las instalaciones actuales que, si bien muchas de ellas finalizan su vida útil prevista en el año 2021, con las mejoras y el desarrollo actual podrán participar en el mix energético en niveles similares a los actuales.

Hace un llamamiento también a legislativo para que se aborde en el corto plazo el desarrollo del sector y se establezca la política nuclear a medio-largo plazo, teniendo en cuenta el marco nacional y la política energética de la Unión Europea. También es preciso acometer cuanto antes, según el informe, la construcción del Almacén Temporal Centralizado que permitirá solventar el almacenamiento seguro de los residuos generados.



CENTRALES TÉRMICAS Y EL RESPALDO A LAS EE.RR.

Será preciso mantener la actual capacidad de generación térmica para que se garantice la gestionabilidad del sistema eléctrico de potencia con la incorporación de generación a partir de Energías Renovables. Los costes de estas centrales deberían ser internalizados por las tecnologías no gestionables, es decir, serán las instalaciones de energías renovables las que deberán asumir el coste de mantener las centrales térmicas operativas para garantizar el suministro de energía cuando las renovables no puedan generar.


(Continuará...)

Notas sobre las conclusiones de la Subcomisión de análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años. (I)

Notas sobre las conclusiones de la Subcomisión de análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años. (I)
 

martes, 2 de noviembre de 2010

GASIFICACIÓN DE LA BIOMASA

En las últimas semanas han aparecido en las páginas y espacios de la prensa local informaciones sobre la construcción de una planta de generación de electricidad a partir de la gasificación de la biomasa procedente, posiblemente, de plantaciones de chopos del entorno.

No es la única de estas iniciativas que planean sobre la geografía provincial. La planta promovida por ACCIONA Energía en las inmediaciones de Valencia de don Juan proyecta una instalación de generación de energía eléctrica de 25 MW de potencia eléctrica generados por un proceso de gasificación a partir de residuos herbáceos y leñosos.

El anuncio de la implantación de este tipo de plantas suscita gran interés por parte de las administraciones locales, que se benefician de los impuestos y tasas derivados de las actividades industriales y las obras de implantación; de los agricultores del entorno, que cuentan con la posibilidad de valorizar bien sus residuos agroforestales, bien por la posibilidad de contar con nuevos cultivos energéticos; y, en general, de la población del entorno que ve una posibilidad de empleo en este tipo de instalaciones.

Pero, ¿Qué es la gasificación?

 
GASIFICACIÓN

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, define la gasificación como el “conjunto de reacciones termoquímicas que se producen en un ambiente pobre en oxígeno y que da como resultado la transformación de un sólido en una serie de gases susceptibles de ser utilizados en una caldera, en una turbina o en un motor, tras ser debidamente acondicionados”.

En el caso de las instalaciones de gasificación que nos ocupan el sólido tratado es la biomasa.

Los ambientes pobres en oxígeno provocan la combustión incompleta del combustible; en este caso de la biomasa. Es decir, el proceso de combustión no cuenta con todo el oxígeno necesario para quemar adecuadamente la biomasa.

Si el oxidante que se utiliza es aire se obtiene un gas, o biogas, de bajo poder calorífico, llamado comúnmente gas pobre.

Utilizando como oxidante oxígeno o vapor de agua se obtiene un biogas de mayor poder calorífico conocido como gas de síntesis.


Generación de Energía eléctrica por gasificación de biomasa.

En este tipo de plantas el objetivo es producir energía eléctrica para ser consumida por los usuarios, al igual que en las centrales térmicas de carbón, las centrales hidroeléctricas o los Parques eólicos.

La materia prima utilizada en este tipo de plantas es la Biomasa.

Biomasa: “Todo material de origen biológico excluyendo aquellos que han sido englobados en formaciones geológicas y han sufrido un proceso de mineralización” (Especificación Técnica Europea CEN/TS 14588)

Se conoce como biomasa energética al conjunto de materia orgánica, de origen vegetal o animal, incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial.

La biomasa puede someterse directamente a un proceso de combustión obteniendo calor aprovechable bien directamente o como vector energético para obtener otras formas energéticas.

Pero también puede someterse a un proceso de gasificación en el que se obtiene un gas utilizable en motores de combustión interna que acoplados a un alternador produce energía eléctrica.

Una planta de estas características consta de tres áreas bien diferenciadas:

• Reactor de gasificación: donde se produce el proceso de combustión incompleta de la biomasa produciéndose un biogás.

• Sistema de limpieza: el gas obtenido debe ser limpiado y acondicionado antes de ser utilizado en los motores de combustión.

• Sistema de generación: los motores de combustión interna consumen el gas procesado logrando el movimiento de los alternadores acoplados y generando la energía eléctrica.

A este esquema básico se le podría añadir el sistema e acondicionamiento y tratamiento de la biomasa en el que el producto disponible, por ejemplo, madera de chopo, se trata hasta conseguir el tamaño, la forma y la humedad necesaria para su introducción en el reactor.

Es importante una caracterización previa de la biomasa disponible para el proceso. Sus características condicionan el tipo de tecnología a emplear. Por ejemplo, el tamaño de las partículas y su estabilidad en el tiempo, condicionan el tamaño y la forma del reactor.

Las condiciones tipo que debe tener la biomasa a gasificar son:

• Humedad relativa: 10-20%

• Granulometría: 2-15 mm

• Densidad mínima: 200-250 kg/m3

• Contenido en cenizas: < 10%



Ventajas frente a otras Energías Renovables.

El aprovechamiento de la biomasa presenta ventajas interesantes frente a otras energías renovables:

• Es una actividad generadora de empleo y gran dinamizadora del entorno rural.

• Es gestionable; no depende de la existencia de sol o la presencia de viento.

• Es posible la valorización de residuos agroforestales y/o ganaderos.

• España cuenta con tecnología propia para este tipo de aprovechamiento con lo que se incentiva la industria del país.



Gasificación frente a la combustión directa de la biomasa.

La biomasa se podría quemar directamente y generar energía eléctrica a partir de la temperatura y los gases obtenidos. La gasificación, sin embargo, proporciona una serie de ventajas.

El gas obtenido en el proceso de gasificación es más fácilmente quemado que la materia sólida.

Para la combustión del biogas necesita menor cantidad de aire (comburente).

Se emiten menos partículas a la atmósfera.

El biogás generado es fácilmente almacenable y usado en motores de combustión interna.

No todo es ventajoso.

Los sistemas industriales deben garantizar la estanqueidad del proceso. No debemos olvidar que se manejan gases tóxicos como el monóxido de carbono (CO).

Se produce alquitrán en el proceso de gasificación.

Los proyectos en marcha precisan ser aceptados en los procesos de pre-asignación del Ministerio de Industria para poder acceder a las tarifas reguladas para la generación de energía eléctrica mediante sistemas renovables y poder ser instalaciones rentables para los promotores de las iniciativas.