La Junta de Castilla y León facilita la labor de las Consultoras Energéticas y las Empresas Industriales facilitando los contenidos mínimos que deben incluir las Auditorias Energéticas susceptibles de ser subvencionadas:
1.1.- Identificación del Centro.
1.2.- Descripción de las Instalaciones.
1.4.- Materias primas tratadas y productos tratados.
1.5.- Régimen de actividad.
1.6.- Estructura de costes de producción.
2.- FUENTES DE SUMINISTRO ENERGÉTICO
2.1.- Consumo anual de Energía Eléctrica, comprada y auto producida.
2.2.- Consumos anual de Energía Térmica, Combustibles utilizados.
2.3.- Producciones energéticas propias.
2.4.- Otras fuentes de suministro energético.
3.- PROCESOS DE PRODUCCIÓN
3.1.- Memoria descriptiva de de la instalación.
Con inclusión de las distintas líneas de trabajo, operaciones y equipos principales.
3.2.- Características de los principales consumidores de energía
Equipos consumidores de energía directa, Equipos consumidores de energía transformada, Parque de calderas instaladas, Producción de frío, redes de distribución de fluidos térmicos.
3.3.- Diagrama de los procesos
Con inclusión de flujos, másicos y energéticos, aportes y efluentes.
4.- ANÁLISIS ENERGÉTICO DEL CENTRO
4.1.- Distribución por usos en actividades de producción, de los consumos energéticos.
Utilización producción y distribución de energía eléctrica, fluidos térmicos y producción de frío industrial.
4.2. - Distribución funcional en operaciones auxiliares, de los consumos energéticos.
Utilización, producción y distribución de fluidos para calefacción, acondicionamiento y ventilación de naves. Alumbrado exterior e interior.
4.3. - Auto-producción de Energía Eléctrica
Combustibles adquiridos, características de los fluidos térmicos generados.
4.4. - Gestión medioambiental
Análisis de Combustión: O2 (%), CO2 (%), CO (ppm), temperatura humos (ºC), rendimiento (%).
Tratamiento de residuos: tratamiento de envases, residuos, vertidos, y aguas.
4.5. - Análisis de eficiencia energética.
4.6. - CO2 Evitado
5.- CONSUMOS ESPECÍFICOS Y COSTES ENERGÉTICOS
5.1.- Consumos específicos de energía en el establecimiento.
Consumos específicos de energía térmica y eléctrica, procesos y servicios generales.
5.2. - Coste energético del establecimiento, factura energética y tarifas aplicadas
5.3. - Aumento de eficiencia y evolución de los consumos específicos.
Comentario general sobre la producción desde el punto de vista energético.
Rendimiento en la utilización de la energía.
5.4. - Comparación de consumos específicos, térmicos y eléctricos del establecimiento, con otros de su actividad, en España, medio en la U.E.
5.5.- Coste de energía en el establecimiento, repercusión de la energía en el precio final o costes y optimización de costes energéticos
5.6.- Influencia de los productos tratados en las posibles variaciones en los costes
6. - MEJORAS DETECTADAS EN LA AUDITORIA ENERGETICA
6.1.- Actuaciones de eficiencia energética.
Para cada mejora: Descripción, ventajas, y areas de aplicación
6.2.- Ahorro de energía térmica y eléctrica
6.3.- Ahorro en costes energéticos
6.4.- Otros ahorros y mejoras. Mejora medioambiental
6.5.- Inversión total y rentabilidad económica
6.6.- Inversión equipos energéticos y periodo de retorno
7.- RESUMEN Y CONCLUSIONES
7.1.- Análisis Energético del Establecimiento.
7.2.- Análisis de la Medidas detectadas en la auditoria.
8.- ANEXOS SOBRE MEDICIONES ENERGÉRTICAS
8.1.- Mediciones de energía eléctrica
8.2.- Mediciones de energía térmica
8.3.- Mediciones de consumo de combustibles
8.4.- Otras mediciones (termografía, etc..)
No hay comentarios :
Publicar un comentario